Sumario:
- Bioacústica: Comunicación en la naturaleza, es un conversatorio para conocer más sobre el mundo de los sonidos del medio ambiente y lo que ocultan detrás de sí.
Ideas Fuerza:
- Las plantas y animales emiten sonidos, pero ¿comunican algo?
- La bioacústica investiga los sonidos de la naturaleza y su recepción en otros seres vivos. ¿Cómo nos beneficiamos de esta ciencia?
- ¿Qué comunican los delfines y ballenas a través de sus sonidos característicos?
Quito, DM (06/07/2020).- El Museo Interactivo de Ciencia – MIC – y el Yaku, Parque Museo del Agua, invitan a las familias ecuatorianas participar del conversatorio online “Bioacústica: Comunicación en la Naturaleza” el mismo que se llevará a cabo el jueves 16 de julio, a las 11:00, a través de la página de Facebook del Museo: www.facebook.com/MICmuseo. En esta ocasión, los participantes podrán dialogar, desde la comodidad de sus hogares, con un experto en Bioacústica, que contribuirá a la reflexión de esta temática y sus alcances para la comprensión del mundo contemporáneo.
La bioacústica es una ciencia combina biología y acústica. Investiga la producción del sonido, su dispersión a través de un medio y su recepción en animales. Los recientes hallazgos en esta disciplina han puesto en evidencia la evolución de los mecanismos acústicos que algunos animales utilizan, como por ejemplo, los delfines y ballenas. En relación a esto último, quienes acudan al conversatorio, podrán dialogar con Javier Oña, fundador del programa de ecología acústica en el proyecto CETACEA Ecuador.
Mediante una plática informal y cercana entre el público y el investigador, los visitantes pasarán un momento agradable y enriquecedor. En esta ocasión Marco Benalcázar, Javier Oña, nos ayudará a comprender un poco más sobre la ecología acústica de ballenas jorobadas, especialmente en la distribución espacial de individuos cantantes y sonidos sociales de ballenas jorobadas en la costa norte del Ecuador.
Le recordamos a la ciudadanía que el Museo Interactivo de Ciencia y el Yaku, Parque Museo del Agua, permanecerán cerrados hasta nuevo aviso, pero están generando, mientras dure el aislamiento social, estrategias virtuales de apropiación y acercamiento al conocimiento científico y ecológico, de tal forma que las familias encuentren en sus redes sociales opciones divertidas e innovadoras para uso y disfrute del tiempo libre. Los canales virtuales del MIC son los siguientes: Página (www.museo-ciencia.gob.ec), Facebook (@MICmuseo), Twitter (@MICmuseoQ). Y los canales virtuales del Yaku son los siguientes: Página (www.yakumuseoagua.gob.ec), Facebook (@yakuquito), Twitter (@yakuquito).
Más información
Comunicación MIC – YAKU
Francis Mieles – Glaucia Mosquera